lunes, 24 de noviembre de 2008

PLANTEAMIENTO DE VIGOTSKY

Queridos estudiantes los felicito a todos! Sus respuestas a la actividad anterior fueron excelentes, espero que continúen así....
Esta semana verán un vídeo y realizarán un resumen del mismo explicando en que consiste la teoría de Vigotsky. Éxito

36 comentarios:

belkysdeguti dijo...

Belkys González
C.I. 13.634.701
Educación Integral
sección 407

La teoría de Vygotsky

Mientras Piaget, decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación “guiada” o la “construcción de puentes” de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona “de desarrollo próximo”, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela

Se puede decir que La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

En conclusión: Dentro de su teoría incluye dos leyes: la primera es la ley de doble formación de los procesos psicológicos, Vygotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, lo que en si quiere dar a conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicologico y en lo intrapsicologico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo misma, trata de explicar esta ley a partir de la adquisición del lenguaje, 1 a 3 años: el lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal. 3 a 5/7 años: se da un habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. (Es un habla bastante predicativa y omisiva), A partir de 5/7 se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal. La segunda ley la denomino nivel del desarrollo real, nivel de desarrollo potencial, y zona de desarrollo potencial, el primero se refiere a es el que se da cuando las actividades las hace uno independientemente. Lo segundo se refiere a cuando necesita la ayuda de alguien pero al final puede lograr hacerlo independientemente. Y lo tercero es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que establecen relaciones. Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje. La educación debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la Zona de desarrollo Potencial, proporcionando ayudas para fomentar el desarrollo del niño. Los educadores trabajan en proporcionar esas ayudas pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño. Vygotsky dice que la finalidad de a educación es promover el desarrollo del ser humano. También piensa que la educación siempre va delante del desarrollo, para así estimularlo, gracias a fomentar el aprendizaje. Siempre se puede mejorar buscando que el Nivel de desarrollo Potencial llegue a ser Nivel de desarrollo Real. Aunque a veces se crea que no hay que enseñar algo porque no lo va lograr aprender, hay que intentarlo aunque no lo logre, porque interviniendo en la Zona de desarrollo Potencial, seguro se da un avance en su desarrollo. Existe una valoración positiva de las diferencias individuales, porque aunque en la Zona de desarrollo Potencial la ayuda la aporta alguien más capaz, eso ejerce un aprendizaje entre iguales. La interacción social con otras personas, es fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo.

jennifer dijo...

Teoria socio cultural de vigotsky

VIGOTSKY se enfoco el lo cultural y lo social para ayudar al niño en proceso del aprendizaje. se refiere a que el conocimiento no es un objeto sino que va obteniendo a medida que el individuo interactua con la sociedad en la escuela, con su familia, el niño actua de manera eficaz puede llegar hacer independiente nunca actua solo ya que tiene una relacion consigo mismo y con los demas esto se debe a que el niño puede necesitar ayuda de los demas para realizar algunas cosas y llegar hacerlo solo sin la ayuda.
el niño no siempre va necesitar ayuda ya sea en la escuela o en el hogar para desemvolverse en la sociedad.
la interaccion social se convierte en el motor del desarrollo, el el aprendizaje influye el desarrollo cognocitivo.

jennifer dijo...

profesora el comentario anterior es de jennifer cortez
CI: 17.476.834
educacion integral 407

Nadiuska Torres dijo...

Nadiuuska Torres
C.I:13.266.731
EDuicaci´n Integral
sección 407
Esta teoria trata de un apredizaje congnocitivo a nivel social y cultural en el cual el ser humano se desarrolla de tal manera que va avanzando en sus conocimientos, habiliddades y destrezas.

Para Vigotski el ser humano por naturaleza es relacinable, por que le gusta interactuar con el medio que lo rodea,intercambiando conocimientos segun su capacidad de imitación sobre todo en los niños que tienden a repetir conductas ejemplo de la maestra, de sus padres o familiares.

Tambien asi podemos ver su capasidad de desembolvimiento, en el medio escolar el cual se desarrolla el niño.

Basandonos en la Teoria de Vigotski podriamos decir que el medio social y cultural es la base del desarrollo der ser humano ya que esto depende del entorno que lo rodea.

No se puede crear un aprendisaje de forma aislada o en solitario ya que para que este se de tiene que haber un determinado grupo del cual van a surgir ideas o propuetas.

El trabajo en grupo, siempre da buenos resultados por que en el podemos crear un aprendisaje contructivista y cooperativo.

@YUZUKI@ dijo...

OLGA DOROSARIO
C.I: 17419583
SECCION 407
EDUCACION INTEGRAL


PLANTEAMIENTO DE LEV VIGOTSKY

Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y en el medio en el cual se desarrolla y desenvuelve.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. El opinaba, que la mejor enseñanza es aquella que se adelanta al desarrollo. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje es mas fácil en situaciones colectivas.

Unknown dijo...

Marbely Morin
16.590.015
Educacion Integral
seccion 407
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.

Fatima Lugo dijo...

Fàtima Lugo secciòn 408 de Educaciòn Integral la Teorìa de Vigotsky se basa priomordialmente el en desarrollo socioclutural del individuo en la que el medio juega un papel funadamental patra que el individuo adquiera su aprendizaje; plantea tambièn que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. Su teorìa està enfocada en la parte sociocultural en la que es el medio quien determina el conocimiento del niño, postula que debe existir un mediador la cual va ser la persona encargada de estar alli entre el conocimiento y el alumno, de manera que se logre el aprendizaje.
Hoy en dìa son muy poco los docentes que toman en cuenta esta teorìa y muchas veces etiquetan a un alumno sin conocer las cosas que estàn en su medio y que de pronto contribuyen a que no logren el aprendizaje o que se desenvuelvan de manera efectiva en su ambiente.Es importante conocer que la interacciòn social se convierte en el motor de desarrollo

ruth dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ruth dijo...

Vigotsky considera que los niños construyen paso a paso su conocimiento a traves del mundo, y que al hacerlo no son seres pasivos sino que analizan y revisan las ideas que provienen del exterior. Para Vigotsky el aprendizaje siempre involucra a seres humanos que crean sus propias representaciones acerca de la nueva información que reciben; el conocimiento más que ser construido por el niño, es construido entre el niño y el medio sociocultural que lo rodea por lo que todo aprendizaje siempre involucra a más de un ser humano.

Vigotsky señala que la zona de desarrollo proximo, es un área que existe entre la ejecución espontánea que realiza el niño utilizando sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (que le proporciona el maestro para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Vigotsky amplía este concepto indicando que la interacción social no debe darse exclusivamente con los profesores sino con muchas otras personas: familiares, amigos, etc.

Según Vigotsky, el niño en su proceso de desarrollo no sólo se apropia de los elementos de la experiencia cultural, sino también de las costumbres y de las formas de comportamiento culturales.

Ruth Rodriguez
CI: 17.533.402
Seccion 407
Educacion Integral

deissy dijo...

La teoria de vigotsky se basa primordialmente en el desarrollo sociocultural del individuo en la que el medio juega un papel fundamental para que el indiviuo adquiera su aprendizaje.
Vigotsky considera el aprendizaje como un mecanismos fundamenta del desarrollo.El opinaba que lo mejor enseñanza es aquella que se adelanta al desarrollo la interaccion social se convierte en el motor del desarrollo vigotsky introduce el concepto de zona de desarrollo proximo que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial para determinar este concepto hay que tener presente dos aspecto:la importacia del contexto social y la capacidad de imitacion.

deissy dijo...

disculpe prof se me olvido colocar mi nombre deissy paez seccion 407

Ornella Pietrangeli dijo...

Hola muchachas! Muy buenas sus interpretaciones!, varios alumnos me han llamado diciendo que no pueden ingresar a este cuadro de comentarios , por lo tanto no han podido publicar, voy a darles ésta semana más de tiempo y el lunes conversamos en clases...

marilyn408 dijo...

Vygotsky fundamenta su teoría que, el aprendizaje que se da por medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de esta se da el motor del aprendizaje y por índole el desarrollo para que se de esto es importante tomar en cuenta dos aspectos importantes el contexto social y la capacidad de imitación, el aprendizaje se da mejor cuando este se transmite a un grupo y no a una sola persona.
Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.
Marilyn Lopez
C.I: 16.147.554
educacion integral 408

Unknown dijo...

la teoria de vigotsky plantea que el aprendizaje es un mecanismo fundamental del desarrollo ya que en el tiene presente varios elementos y que el aprendizaje fluye màs cuando es grupal que individual cabe destacar que el conocimiento debe ser individual, ya que el aprendizaje debe ser congruente con el desarrollo del niño,y para ello hay que tener presente el contexto social y la capacidad de imitaciòn.
ya que su teoria esta muy enfocada el lo socio cultutal, el siempre va atener un docente que le va a sevir para guiarlo y asi obtener buenos resultados en su aprendizaje.

Juanly Martinez
secciòn 408

Unknown dijo...

De acuerdo a lo escuchado puedo resumir que Vigotsky plantea su teoria en lo socio cultural.El se refiere que su principal aprendizaje influye permanentemente en el desarrollo cognitivo,también dice que el aprendiazaje no es una actividad individual más bien social.También hace enfasis que en el campo de la educación ha sido muy influido por la teoria en la solucción,el maestro y el tutor hace la mejor parte del trabajo.La enseñanza reciproca consiste en el dialogo de la maestra y en el alúmno,también dice que el aprendizaje esta basado en la interacción del individuo con el contexto social,por lo cual el arte de enseñanza y la estrategia es lo que va permitir la enseñanza del educando y del educador.
Educación Integral.
Sección 408.

1 de diciembre de 2008 6:55

neida yorley dijo...

Teorìa de Vigotsky.

Su teoría, manifiesta que sólo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida.
Vigotsky rechazaba las explicaciones conductistas su teoría se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla, buscaba una región intermedia entre los conductistas y los introspectistas que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia.

Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, ya que según él, este es producido por la integración de los factores sociales y personales de cada individuo. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente.

La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.
Vigotsky destaca un concepto fundamental en su teoría llamado (ZPD) o Zona Proximal de Desarrollo que se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. En la ZDP, maestro y alumno (adulto y niño, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel. La ZDP, incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más lúcidos comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar y lograr una enseñanza eficaz.

Neida Sanchez
CI:15856486
Sección 408
Educaciòn Integral

maria alicia dijo...

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. Se basa en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, porque este ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. Señala que el entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos o herramientas", es decir, sus objetos culturales (autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente, recalcando la interacción de los individuos y su medio.

Una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP: (zona proximal de desarrollo); puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los instruidos estos novatos adquieren un conocimiento compartido de procesos importantes y lo integran a lo que ya saben. Éste aprendizaje es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida de los intercambios sociales del individuo, Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que este se desenvuelva independientemente. En tanto que desarrolla sus capacidades se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la ZDP.

Maria Borrero
CI: 16981723
Secciòn 408
Educacion Integral

Måî®îm € LøzåÐå  dijo...

VYGOTSKY cree que en le desarrollo humano confluyen dos aspectos diferentes: la maduración orgánica y la historia cultural. Por una parte está la evolución biológica de la especie que procede del "homo sapiens" y, por otra, la evolución cultural que proviene desde las primeras comunidades de hombres y mujeres. Separando ambas líneas evolutivas, VYGOTSKY propone que en el desarrollo cultural se crean instrumentos que, sin tener consecuencias biológicas, amplifican las capacidades naturales (biológicas) conque cada individuo está dotado. Es decir, el paso de lo natural (biológico) a lo humano (cultural) queda mediado por el conjunto de artificios convencionales y arbitrarios que la especie humana ha elaborado, en el transcurso de las relaciones e intercambios sociales de sus miembros. Estos instrumentos son fundamentalmente signos. Es decir, están investidos de significación, de forma que su uso no implica únicamente una adaptación pasiva al medio, sino un principio de transformación. La actividad humana se caracteriza por modificar y transformar la naturaleza, yendo más allá de una simple adaptación pasiva, como pregona los teóricos que ven en la conducta simples respuestas del organismo ante los estímulos. Los signos tienen en VYGOTSKY un valor funcional, un valor de uso. El lenguaje es el signo principal y con mayor valor funcional como mediador de cultura.

VYGOTSKY propone:

1. Que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado MEDIACIÓN INSTRUMENTAL, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).

2. Que esa actividad es "inter-actividad", conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros. La actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.
En la teoría de VYGOTSKY, y en relación con el desarrollo del niño, aparece un concepto clave muy importante: la ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL (ZDP).


VYGOTSKY distingue entre:
1. Nivel de Desarrollo Real (NDR), que se corresponde con el momento evolutivo del niño y lo define como el conjunto de actividades que el sujeto puede hacer por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los demás.
2. Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), que hace referencia al nivel que podría alcanzar el sujeto con la colaboración y guía de otras personas, es decir, en interacción con los otros.


La Zona de Desarrollo Potencial (ZDP), sería pues, en palabras de VYGOTSKY (1979):

"la distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".


Mairim Lozada.
Educación Integral, sección 408.

españa dijo...

willemer españa
C.I. 1926891
educacion integral
seccion 408

la teoria de vygotsky

El planteamiento de este autor soviético es opuesto a la concepción presentada por Piaget, orientada ésta desde una interpretación evolutiva que se encaminaría de lo individual a lo social. Vigotsky plantea el desarrollo del niño desde una perspectiva distinta, que se dirigiría de lo social a lo individual.
Con respecto al problema de la relación entre pensamiento y lenguaje, Vigotsky considera que en el desarrollo infantil existe una fase pre lingüística en el pensamiento y una fase pre intelectual en el lenguaje. Para este autor, el vínculo que une pensamiento y lenguaje es primario y además se origina, cambia y crece en el curso de su evolución. Siendo esta relación continúa, que va de la palabra al pensamiento y, a su vez, del pensamiento a la palabra.
El pensamiento pasa por diferentes fases antes de ser formulado en palabras:
Lenguaje interno
Lenguaje externo
El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento, mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en habla.

elba dijo...

La teoría de Vigotsky se basa en el estudio de los procesos psicológicos superiores. Este autor aporta una visión muy rica entre el desarrollo y el aprendizaje.

Vigotsky parte de la idea de que los procesos de inteligencia, lenguaje y memoria son el resultado no sólo de factores madurativos sino de la interacción social, es decir del desarrollo del individuo (o del niño) en su contexto, por lo que se plantea el estudio de este en su entorno social: hogar, escuela, sitio de juego; ya que el aprendizaje no es una actividad individual sino social.

Según Vigotsky distingue varios niveles de desarrollo:

Nivel de desarrollo efectivo o real: se refiere a las actividades que el niño es capaz de realizar por sí solo, por ejemplo un niño de 5 años siempre y cuando no tenga dificultad o alguna discapacidad es capaz de atar el cordón a sus zapatos.
Nivel de desarrollo potencial: es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayudas de otras personas, bien sea un adulto o un compañero de estudio.

Entre éstos dos niveles se encuentra la Zona de desarrollo próximo: la cual es la distancia entre ambos niveles y representa las habilidades, conocimientos y destrezas que el niño no ha madurado aún pero que está en proceso de maduración.

La teoría de Vigotsky es de gran importancia ya que al ser una teoría sociocultural permite la mediación docente , es decir se la interacción entre el docente y el educando; donde el primero actúa como facilitador entre el alumno y el conocimiento; enseñandole así a construir su propio conocimiento o lo que comúnmente llamamos
"aprender a aprender".

Elba Tatiana Gómez
Sección 408
Educación Integral.

jose diaz dijo...

La teoría de Vigotsky se basa en el estudio del niño en su contexto o entorno social, por ello obtiene el nombre de teoría sociocultural.

Para Vigotsky el desarrollo del ser humano está basado en las actividades que este realiza a través de la interacción por ejemplo: intercambio de ideas con los compañeros.

Vigotsky hace énfasis en que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. La teoría de Vigotsky es una herramienta muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que permite la mediación o interacción entre el docente y el alumno.

José Díaz
Sección 408
Educación Integral.

carmen dijo...

este pleantamiento se enfoca en la teoria socio cultural, la cual trata de que el individuo desde el momento de su nacimiento va adquiriendo aprendizaje a meida que va actuando con el entorno y la sociedad.

Los maestros deben dirigir su trabajo no al desarrollo del ayer del niño sino al que hará mañana ya que el niño no actua solo sino con la ayuda de las otras personas hasta que el pueda desenvolverse solo ante cualquier situacion.
carmen bernar
edc.integral407.

marilis dijo...

el planteamiento de Vigotsky, el proceso de aprendizaje ocurre de la acción verbalizada externa (materializada) a la mental interna (asimilada). Las exposiciones de temas y problemáticas sólo tienen sentido, en la medida en que se tenga en cuenta lo anterior. Sin embargo, hay docentes que castran la creatividad y libertad de expresión, al imponer modelos rígidos de presentación. Seamos flexibles. el aprendizaje biene de la socieda para poder despues internalizar lo aprendido de manera eficaz considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.

jenny dijo...

Para entender la teoría psicológica del tiempo de Vygotsky, debemos recordar dos visiones contrarias del pensamiento humano que fueron prominentes a principios del siglo XX. La primera fue la visión tradicional de la mente, la cual se originó en la psicología de los siglos anteriores. Los psicólogos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX estudiaron la mente y sus funciones por medio del método de introspección. El segundo movimiento fue en dirección opuesta al anterior, y representó el esfuerzo por ser científico y objetivo con respecto al estudio del hombre, como sucede en la biología y la física, que son ciencias objetivas. En América, este movimiento se conoció como conductivo, y sus líderes propusieron que, para el adecuado estudio del hombre había que medir y grabar su comportamiento, observable de esa manera por los científicos.

Para Vygotsky no era confiable la introspección como una base metodológica segura en la cual se pudiera fundamentar la teoría psicológica científica; y para quienes rechazaron a los conductistas, él escribió que en esa psicología se ignora el problema del consciente, pues éste se bloquea al acceso de la investigación del comportamiento humano, por lo que se elimina de la psicología científica, lo cual provoca la retención de todo el dualismo (mente vs cuerpo) y el espiritualismo de la psicología subjetiva temprana. En su propia investigación, Vygotsky se dedicó a estudiar los procesos del pensamiento consciente, lo cual hizo por medio de una nueva creación de medidas objetivas que no dependían de la introspección para ser probadas.

En general, Vygotsky concluyó que el pensamiento del niño y el habla comienzan como funciones separadas, no necesariamente conectadas entre ellas, pues son como dos círculos que no se tocan. Uno representa el pensamiento no verbal el otro, el habla no conceptual. Conforme el niño crece, los círculos se unen y sé; sobreponen esto significa que el niño empieza a adquirir conceptos que tienen etiquetas de palabras. Un "concepto" significa una abstracción, una idea que no representa un objeto particular, sino más bien una característica común compartida con diversos objetos.
Vygotsky no estuvo de acuerdo con los teóricos que decían que el niño, como resultado de una maduración interna, por sí mismo puede tener habilidades de pensamiento conceptual avanzado, distintos de las que le son enseñadas. Aún cuando admitió el rol necesario de la madurez interna en el desarrollo, Vygotsky creyó en la educación formal e informal del niño mediante el lenguaje, el cual tiene una fuerte influencia en el nivel del pensamiento conceptual que alcanza. Y al ampliar su punto de vista más allá del desarrollo del niño, sugirió que los pasos mediante los cuales el pensamiento y el lenguaje del niño evolucionan son semejantes a aquéllos que han propiciado que la humanidad evolucionase durante milenios. Por lo tanto, si se estudia el desarrollo autogenético del niño, no solamente entenderemos su pensamiento y habla, sino que también nos servirá como el método más práctico para el estudio filogenético de las especies.

Los estudios de Vygotsky le permitieron concluir que el desarrollo del habla precede a las cuatro etapas gobernadas por las mismas leyes que regulan a otras operaciones mentales que utilizan signos, tales como contar o memorizar con la ayuda de utensilios mnemotécnicos. El llamó a la primera de las cuatro etapas, primitiva o natural. El primer período, que representa el tiempo anterior a que el círculo del lenguaje cubre parcialmente al círculo del pensamiento consciente, comprende, según Vygotsky, desde el nacimiento hasta los dos años.

La etapa se caracteriza por las tres funciones del habla no intelectual.
Primero, los sonidos que representan descarga emocional, como el llanto con el dolor o frustración o el arrullo y balbuceo satisfechos. Luego, en el segundo mes, aparecerán estos mismos sonidos emocionales, pero con cierto significado, y se pueden interpretar ya como reacciones sociales hacia voces o apariencias de ciertas personas. Son sonidos de contacto social, como la risa y una gran variedad de sonidos inarticulados. El tercero consiste en las primeras palabras, que son sustitutos de objetos y deseos, aprendidas por acondicionamiento cuando los padres unen las palabras a los objetos, del mismo modo en que algunos animales son condicionados a reconocer palabras como etiquetas de las cosas.

La etapa primitiva termina alrededor de los dos años de edad y entonces comienza el segundo período, llamado de la psicología naive. Aquí el niño descubre que las palabras tienen una función simbólica y esto lo demuestra al preguntar el nombre de las cosas. Ya no hay un simple acondicionamiento por el pensamiento conceptual o verbal. Para probar su hipótesis, Lev planteaba problemas que debían ser resueltos por los niños durante el juego. Así observaba que la cantidad de habla egocéntrica en estas ocasiones era el doble de cuando el niño no tenía que enfrentar estos problemas. Vygotsky interpretó esto como evidencia de que el habla egocéntrica no servía para liberarse de tensiones ni un acompañamiento expresivo de la actividad, sino una herramienta significativa del pensamiento en la búsqueda y la planeación de la solución del problema.

Vygotsky tampoco estaba de acuerdo en que el habla egocéntrica terminaba a los siete años. Al contrario, veía que el declinamiento del habla egocéntrica era la señal de la aparición de la cuarta etapa en su desarrollo jerárquico: la etapa de crecimiento, en la cual el niño aprende a manejar el lenguaje en forma de habla reautorizada dentro de su cabeza, al pensar a la manera de memoria lógica y utilizar signos internos para resolver problemas. A partir de entonces, el individuo usará el lenguaje interno y el expresivo como herramienta en su pensamiento conceptual y verbal.

En resumen, el habla del niño se desarrolla a través de cuatro etapas, desde su nacimiento hasta la edad escolar (entre los siete y ocho años). El proceso se inicia de un modo no intelectual, o con habla sin pensamiento, y se desarrolla al pasar por la etapa naive y la del habla egocéntrica, hasta llegar al lenguaje interno, el cual está inexplicablemente entretejido con el pensamiento conceptual. Después de haber estudiado el desarrollo desde el punto de vista del habla, pasaremos al estudio del desarrollo desde le punto de vista del pensamiento.
La solución requiere que el niño reconozca que cada palabra representa un concepto compuesto por dos de las dimensiones del bloques; es decir, ambas: altura y tamaño. Y como en los bloques no hay ni una sola palabra del lenguaje normal que represente este concepto combinado, el niño no puede haberlo conocido o memorizado antes de la sesión de pruebas.
Durante las sesiones, el examinador observa combinaciones que el niño hace cada vez y la naturaleza de cada una de ellas, la cual refleja la estrategia del pensamiento que el niño ha seguido. El usar la prueba de bloques con cientos de sujetos de diferentes edades, dio a Vygotsky la posibilidad de identificar una jerarquía de tres grandes etapas por las que el niño pasa para lograr un verdadero pensamiento conceptual entre los años preescolares y la mitad de la adolescencia. Dentro de cada una de las etapas, el niño atraviesa por una serie de subfases.
El pensamiento conceptual es, en realidad, un modo de organizar el medio, al abstraer y etiquetar ciertas cualidades compartidas por dos o más fenómenos.
Los principales pasos que sigue el niño para organizar los fenómenos percibidos son:
1. encerrar cosas en grupos organizados,
2. poner cosas juntas en categorizaciones, y
3. conforme se acerca la pubertad, empieza a pensar en conceptos genuinos; pero, aun cuando el adolescente logra esa habilidad de pensar conceptualmente, no abandona por completo las dos primeras formas de pensamiento, sino que simplemente disminuye su frecuencia y reaparecen en ciertas ocasiones.
Las subfases de las tres grandes etapas, basadas en las soluciones de niños y adolescentes de los problemas de bloques de Vygotsky, son las siguientes:

Etapa 1. El pensamiento en grupos desorganizados. Durante este período agrupa elementos y puede asignarles etiquetas, con base en que hay uniones por casualidades en la percepción del niño.
" Reagrupamiento por ensayo y error.
" Organización del campo visual.
" Grupos rearreglados.

Etapa 2. Pensamiento en categorías. Los objetos individuales se unen en la mente del niño, no sólo por sus impresiones subjetivas, sino por medio de uniones que existen entre los objetos. Este es un paso que lo aleja del pensamiento egocéntrico y lo dirige a la objetividad. En una categoría, las uniones entre los componentes son hasta cierto grado concretos y factuales, en lugar de abstractos y lógicos. Cinco tipos de categorías suceden, uno tras otro, durante esta etapa del pensamiento.

" Categorías asociativas, basadas en cualquier factor de unión que el niño percibe, como color, figura o cercanía de un objeto a otro.

" Colecciones, por categorías, que contienen cosas que se complementan, una a la otra, para hacer un todo. Estas se agrupan en contraste en lugar de similaridad.

" Categorías en cadena, que involucran un conjunto consecutivo de ítems individuales, con una unión significativa y necesaria entre un eslabón y el siguiente, como en el juego de dominó.

" Categorías difusas, que se dan en agrupamientos donde existe fluidez en el atributo que une los elementos individuales.

" Categorías de seudoconcepto, que a primera vista aparentan agrupar con base en el pensamiento conceptual verdadero; pero cuando la etiqueta puesta por el niño es objetada por el examinador el menor muestra que es incapaz de racionalizar la condición de agrupamiento adecuadamente.

Vygotsky hizo una importante distinción entre seudoconceptos y conceptos verdaderos. El verdadero pensamiento conceptual requiere que el niño espontáneamente agrupe objetos, basándose en las características abstractas que percibe, y no es simplemente aplicar etiquetas ya hechas que le enseñaron a usar con otros agrupamientos comunes.

Etapa 3. Pensamiento en conceptos. En el umbral de esta etapa final haremos una pausa para inspeccionar en dos caminos, el desarrollo del pensamiento: síntesis y análisis, que ahora convergen para hacer posible el pensamiento conceptual.

El primer camino se establece mediante una secuencia de categorías, pues la principal función del pensamiento complejo es el agrupamiento o la síntesis de los fenómenos que tienen aspectos en común.
El segundo camino lleva al pensamiento conceptual, al seguir el proceso de separar o analizar fenómenos para abstraer elementos de ellos. En la opinión de Vygotsky, estos dos procesos, unir y separar, surgen de diferentes fuentes en el desarrollo del niño.
Vygotsky localizó el principio el principio de la abstracción en el punto donde el niño identifica modos por medio de los cuales los objetos son similares. En grado máximo, esto es, iguales en la mayor cantidad de maneras posibles.

En el siguiente paso de abstracción, el niño identifica características únicas para agrupar los objetos, por medio de seleccionar solamente bloques verdes o altos. Vygotsky llamó a la selección por característica única, potenciales.

El niño llega entonces al paso final del pensamiento conceptual, al hacer una nueva síntesis de sus agrupamientos abstraídos; una síntesis estable y convincente para su mente y que más tarde llega a ser su principal instrumento de pensamiento

Durante este proceso de desarrollo mental, el lenguaje ha servido como una herramienta significativa para la actividad de pensamiento. La operación intelectual de formar conceptos, de acuerdo con Vygotsky: "es guiada por el uso de palabras como medio activo para centrar la atención, para abstraer ciertas cosas, sintetizándolas y simbolizándolas mediante un signo".
.






Enviado por:
Yenny del Carmen avendaño
seccion:408 educ integral

Anónimo dijo...

Vygotsky considera que el pensamiento del niño y el habla comienzan como funciones separadas, no necesariamente conectadas entre ellas, pues son como dos círculos que no se tocan. Uno representa el pensamiento no verbal el otro, el habla no conceptual. Conforme el niño crece, los círculos se unen y sé; sobreponen esto significa que el niño empieza a adquirir conceptos que tienen etiquetas de palabras. Un "concepto" significa una abstracción, una idea que no representa un objeto particular, sino más bien una característica común compartida con diversos objetos.
Vygotsky no estuvo de acuerdo con los teóricos que decían que el niño, como resultado de una maduración interna, por sí mismo puede tener habilidades de pensamiento conceptual avanzado, distintos de las que le son enseñadas. Aún cuando admitió el rol necesario de la madurez interna en el desarrollo, Vygotsky creyó en la educación formal e informal del niño mediante el lenguaje, el cual tiene una fuerte influencia en el nivel del pensamiento conceptual que alcanza. Y al ampliar su punto de vista más allá del desarrollo del niño, sugirió que los pasos mediante los cuales el pensamiento y el lenguaje del niño evolucionan son semejantes a aquéllos que han propiciado que la humanidad evolucionase durante milenios.
Jenny Garcia
Educacion Integral
Seccion: 408

Unknown dijo...

Vygotsky fundamenta su teoría que el aprendizaje que se da por medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el ser humano debe vivir dentro de una sociedad por que por medio de esta se da el motor del aprendizaje.

Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP,es la distancia que exista entre uno y otro.
Vygotsky le da mucha importancia a la educación ya que para el no es un modo alguno exterior al desarrollo, la escuela es por consiguiente el lugar mismo de la psicología, ya que es el lugar mismo de los aprendizajes obtenidos, el uso de esta teoría ayuda a comprender mejor los fenómenos educativos y sobre todo el papel que desempeñan en el desarrollo, es decir sobre el desarrollo sociocultural de las funciones cognoscitivas, las técnicas interiores disponen a las personas y a grupos sociales elaborar parámetros mediante los cuales unos y otros podrán compararse entre si, aquí el niño juega un papel importante ya que necesita construir su propio conocimiento con la ayuda de sus familiares.


johana garcia
c.i:17.533.949
educacion integral
seccion:407

Unknown dijo...

buenas tardes prof
maria navarro
C.I 15.549.773
educ. integral
seccion 408

La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla, se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Disculpe profe es Alicia velasco de la seccion 407 de educacion integral

china dijo...

Buenas tardes Prof.
Vigostki decía que el aprendizaje en los niños es aprender observando y luego poniéndolas en práctica, el se enfocó en el aprendizaje cultural y social, el decía que los niños aprendían y luego sentían la necesidad de actuar en un momento determinado alguna experiencia ya vivida.
El también opinaba que la base del desarrollo era lo aprendido del entorno que lo rodea, postula que debe existir un mediador la cual va ser la persona encargada de estar allí entre el conocimiento y el niño.
Juanissa Diaz
Sección 407
Educación Integral

Unknown dijo...

La teoria de Vigostky dice que el aprendizaje es como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. se enfoco el lo cultural y lo social para ayudar al niño en proceso del aprendizaje. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.
Alicia Velasco
Educación Integral
407

yuamely aular dijo...

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje socio cultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla y también vigotsky consideraba el aprendizaje como uno de los mecanismos principales del desarrollo. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento, mas bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. Esto se refiere lo que el niño pueda realizar por si mismo y lo que pueda hacer con el apoyo del adulto.

@Y@R@M@U@ dijo...

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan . El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.
Morales Yurmary
CI: 18.738.708
407

Unknown dijo...

la teoria de Vygotsky
Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural
De cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Para vygotsky lo más importante es la enseñanza que es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto que ocupa un lugar central.
El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo de cada ser humano, Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.

lizpolanco dijo...

lisneira polanco
C.I17.532.690
Educacion integral
secion 407
El hombre no puede vivir aislado de la sociedad porque sino no hay comunicacion, integracion,.
VIGOTSKY en su teoria dice que los niños aprende del entorno que lo rodea ya que hay comunicacion, interaccion social y siempre esta ese constante proceso de comunicacion que contribuye al aprendizaje de la personas que esta a su alrededor.

Andreina Castro dijo...

Buenas tardes prof.

LA TEORIA DE VIGOTSKY SE BASA PRINCIPALMENTE EN EL APRENDIZAJE SOCIO CULTURAL DE CADA INDIVIDUO, ES DECIR DONDE LA SOCIEDAD LA CULTURA Y EL CONTEXTO, JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE PARA EL APRENDIZAJE DE CADA INDIVIDUO.EL MAESTRO TIENE UN ROL MUY IMPORTANTE DENTRO DE ESTE APRENDIZAJE, YA QUE CUMPLE PARTE DE LA RESPONSABILIDAD CON EL SUJETO Y DONDE ESTE A MEDIDA QUE VA EVOLUCIONANDO SU PROCESO DE ENSEÑANZA, SE LE DA LA OPORTUNIDAD DE QUE SE DESENVUELVA SOLO.
ENSEÑANZA RECÍPROCA BASADA EN EL DIALOGO DEL MAESTRO CON SUS ALUMNOS Y ACTIVIDAD COLECTIVA SON EL RESULTADO DE ESA INTERACIÓN SOCIAL, IMPORTANTE PARA SU DESARROLLO.
EL SUJETO APRENDE LAS COSAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA, POR MEDIO DE LAS COSAS, DE LOS SERES HUMANOS, POR ESO LA TEORÍA SOCIO CULTURAL DICE QUE PARA QUE EL SUJETO APRENDA ES IMPORTANTE QUE ALCANCE LOS NÍVELES COGNITIVOS QUE CADA ETAPA DE SU VIDA LO REQUIERA, Y UNA BUENA ENSEÑANZA DE CALIDAD Y BIEN ORGANIZADA, PROFUNDA EN VALORES PUEDE CONDUCIR AL SUJETO A REFLEXIONAR LO QUE ES CAPAZ HOY, MAÑANA Y SIEMPRE DE HACER.
GRACIAS A LOS APORTES DE VIGOTSKY DA QUE SE ABRAN OPORTUNIDADES PARA APLICAR EN LAS ESCUELAS Y EN LA SOCIEDAD, QUE REQUIERE DE MAESTROS HUMANISTAS, CON VOCACIÓN.

Andreina Castro
Educ. Integral
Secc 408